
29 de marzo de 2011
Cinco lecciones que aprender de la caída de Nueva Rumasa

23 de marzo de 2011
Perlitas liberticidas de Bon Jovi

Bon Jovi reacciona ante el modelo que propone iTunes de apretar un botón para escuchar la canción antes de comprarla para saber si te gusta o no.
Atención a la perlita del cantante:
"Steve Jobs es, personalmente, el responsable de matar el negocio de la música" […] "Los chicos de hoy en día se han perdido toda esa experiencia de ponerse los cascos, poner el volumen a 10, abrocharse la chaqueta, cerrar los ojos y perderse en un álbum; y la belleza de coger el dinero de tu paga y tomar una decisión basándote en tu intuición, sin saber cómo suena el disco, mirando un par de ilustraciones e imaginándotelo".
Hay que ver lo cursi y pedante que se tiene que poner uno… para defender su negociete.
Querido Bon, Steve Jobs no es responsable de ninguna muerte. Si algo ha muerto, es el obsoleto un modelo de negocio que proporcionaba miles de millones de dólares a unas cinco (quizás ahora cuatro) grandes empresas y que realmente se basó en la distribución de piezas de plástico más que en otra cosa. Son los ejecutivos encargados de esas compañías los que pueden decir con orgullo que han destruido sus empresas.
El culpable no ha sido el CEO de Apple, sino los usuarios y consumidores, que han decidido libremente que la opción que ofrece Apple les es mucho más ventajosa. Nadie obliga a los chavales a comprar música en el iTunes. Si lo hacen es porque consideran que es mucho más conveniente que “basarse en su intuición”…
Por cierto, que payasada lo de la ‘intuición’. La realidad, que hemos experimentado todos, ha sido que no nos gusta nada basarnos en ninguna intuición. Lo que sentimos y lo que sienten los chavales es nerviosismo e incertidumbre por el miedo de poder equivocarse y perder el poco dinero que tienen. Lo que quieren es estar seguros de que compran una canción que les gusta para no desperdiciar su paga extra. Cosa que ha solucionado brillantemente la empresa de Steve Jobs.
Que nadie se engañe. En realidad a Bon Jovi le importan muy poco los jóvenes y sus experiencias esotéricas con los cascos… Lo que le importa es que le compren sus discos.
Y que tampoco se engañe él: la música continuará existiendo y vendiéndose, aunque de otra forma.
17 de marzo de 2011
15 de marzo de 2011
Los 110 km/h es lo de menos; el problema es el Estado

Artículo publicado en el IJM.
Ya lo decía aquél: no subestimes el poder del Lado Oscuro. A Zapatero no le ha hecho falta ni ponerse una máscara negra ni distorsionarse la voz para que nos demos cuenta de ello. Simplemente continúa con sus medidas liberticidas y sin sentido que nunca se le pasarían a nadie por la cabeza en su sano juicio y en la situación en la que se encuentra España actualmente.
Poco después de violar los derechos de los dueños de los bares al negarles la posibilidad de decidir si en su bar se fuma o no, el gobierno ha decidido tomar la medida de reducir el límite máximo de velocidad en las autovías de 120 a 110 Km/h. ¿Cuál es el motivo/justificación? Reducir el consumo energético del país, ayudándonos así a ahorrar. Toma ya. Se van superando.
No creo que haya mucha gente que se crea las explicaciones del gobierno (ya hay científicos que han demostrado que el ahorro de esta medida no llegaría ni al 2-3%). Más bien nos damos cuenta del afán recaudatorio que tiene el Estado.
Pero para mí lo preocupante del caso no son las medidas liberticidas de turno (que también), sino una serie de espantosas conclusiones a las que llegamos cada vez que se producen. Así, a bote pronto, se me ocurren algunas que ponen los pelos de punta:
1.- El Estado del Bienestar supone un continuo y progresivo avance en cuanto a la intervención y control de todos los aspectos de nuestra vida. Representa la más espectacular expansión del poder político sobre las vidas y los intereses de los ciudadanos. Instintivamente tiende a expandirse, acaparar más funciones, concentrar más poder y expoliar más dinero a los ciudadanos. Este énfasis regulador y expansionista se traduce en que es el hipertrofiado Leviatán pilotado por los políticos de turno el que se ocupa de nuestro futuro. En su afán de cuidarnos "desde la cuna hasta la tumba", el Estado se ha adueñado ilegítimamente del papel de eliminar nuestras incertidumbres y tomar decisiones por nosotros (y nuestro bien).
2.- La idea de que el Estado es un instrumento para transformar económica y socialmente las sociedades es compartida por todos los partidos políticos sin excepción. La única diferencia son los fines que se proponen alcanzar y los beneficiarios de sus políticas.
continuar leyendo el artículo.
8 de febrero de 2011
España debe quebrar

Artículo publicado en el IJM.
Ya son bastantes los analistas que creen que España suspenderá pagos. A estas alturas, ya no parece que sea una imposibilidad metafísica caer en default. Ante esta situación, existirán tres posibles “soluciones”: utilizar algún fondo de rescate, monetizar deuda o dejar quebrar al país. Yo apuesto claramente por la tercera, es decir, dejar que España quiebre.
Me explico. El Fondo de Rescate ha demostrado ser un error tanto en la práctica como en la teoría. En la práctica, sólo hace falta ver a Grecia. Se le inyectaron 110.000 millones de euros, de los cuales 80.000 millones los pagamos todos los europeos. No han servido absolutamente para nada. Un coste que no recuperaremos y que tiene un coste de oportunidad brutal. Esto ya nos lo avanzaba la teoría: si se regala dinero a un país, no tendrá ningún incentivo de realizar reformas estructurales serias. A esto hay que unirle que, en realidad, este Fondo no llegaría ni a unos 350.000 millones de euros en caso de tener que rescatar a España.
Monetizar deuda sería otro peligroso error. A pesar de que es un recurso bastante usado por muchos bancos centrales de países como EEUU, Japón y Gran Bretaña, utilizar la política monetaria no arreglará los problemas europeos. Poner la máquina de imprimir billetes del BCE en marcha (y, por tanto, crear dinero de la nada) para adquirir obligaciones de Estados y empresas en dificultad lo único que conseguirá será devaluar el euro estrepitosamente (aunque sea de forma indirecta) además de incorporar a su balance bonos de baja o nula calidad crediticia a precios sobrevalorados. Esto sin contar que vulnera los principios básicos sobre los que se ha construido la Unión Monetaria.
Finalmente nos queda la opción de dejar quebrar a España, o a cualquier país que se encuentre en situación similar. Esto es, para empezar, una medida justa. ¿Para quién?...
Seguir leyendo el artículo
4 de febrero de 2011
27 de enero de 2011
Chavez, vuelve el matón
Minuto 3,45:
“bueno, pero es que usted tenga cuidado con lo que me responda, sabes… porque usted me está diciendo que el banco no está en venta, pero yo se lo puedo expropiar ya, inmediatamente si quiero, en función del interés nacional… tenga cuidado con lo que me está respondiendo…
26 de enero de 2011
Grecia va a quebrar… viva el contribuyente europeo

Publicado en el Instituto Mises de Barcelona.
Grecia suspendió pagos y se le otorgaron 110.000 millones de euros, de los cuales 80.000 millones provinieron del Fondo de Rescate europeo. Parece ser que ni aun así podrá hacer frente a sus obligaciones y experimentará la quiebra. Lo cual demuestra la inutilidad del Fondo de Rescate que fue creado para evitar los defaults soberanos.
No solamente el Fondo de Rescate es inmoral y contrario al Tratado de la Unión Europea (ver aquí y aquí), sino que además ha sido un fracaso a la hora de solucionar los problemas financieros europeos.
Los rescates financieros premian irresponsablemente las malas prácticas de los gobiernos y bancos. Esto supone un “riesgo moral”, ya que ambos tomarán más riesgos de los que asumirían en caso de no existir la posibilidad de ser rescatados en situaciones adversas. Además, el resto de países pedirán el mismo trato y las mismas condiciones. Algo lógico.
Regalar miserablemente el dinero que nos hace falta al gobierno griego sólo ha conseguido permitir la estafa por parte de la casta política griega (y de los grupos de presión correspondientes). Se ha cargado el coste sobre todos los ciudadanos europeos, no solamente griegos. Un coste que no recuperaremos y que tiene un coste de oportunidad brutal.
Concretamente, el coste para España del rescate griego es de cerca de 10.000 millones de euros, o lo que es lo mismo, casi 600 euros por familia o más de 200 euros por persona.
Se decía que Grecia se recuperaría ¡en menos de 3 años! gracias al aumento de la presión fiscal que llevaría a cabo el gobierno (si no recuerdo mal subió el IVA hasta el 23-24%) y a otros recortes. Ahora ya nos podemos reír “tranquilamente” de semejante disparate. Ya decíamos en otra ocasión (aquí, aquí) que lo de subir impuestos no era el camino más adecuado…
El remedio con Grecia es sencillo: expulsarlo del euro y que el coste del rescate recaiga sobre los que poseen deuda griega y demás acreedores.
20 de enero de 2011
Carta de Steve Jobs CEO de Apple

Hace varios días, Steve Jobs, anunciaba que abandonaba la compañía para centrarse en su estado de salud, aunque mantendrá su puesto en la mesa directiva de Disney.
Al conocerse la noticia, las acciones cayeron un 10%. El anuncio tampoco fue fruto de la casualidad precisamente, ya que se hizo un día antes del Informe sobre los Resultados de la compañía: Apple ha batido todas las expectativas con sus cifras de ventas. Las cotizaciones ya se han recuperado.
Los admiradores de Steve Jobs nos alegramos y esperamos que vuelva muy pronto.
Aquí os dejo la carta:
Estimada comunidad Apple,
Por primera vez en una década, he dedicado las vacaciones de fin de año a mi familia, en lugar de preparme intensamente para la conferencia inaugural del Macworld.
Desafortunadamente, mi decisión de habilitar a Phil al frente de la conferencia inaugural del Macworld ha desatado otro gran flujo de rumores entorno a mi salud, con algunas historias publicadas acerca de mi en mi lecho de muerte.
He decidido compartir algo muy personal con la comunidad Apple para que todos nos podamos relajar y disfrutar del show mañana.
Como mucho de ustedes saben, he estado perdiendo peso a lo largo del 2008. La razón ha sido un misterio para mi y para mis doctores. Hace algunas semanas, decidí que obtener la raíz de la causa de este asunto y revertirlo debe ser mi prioridad #1.
Afortunadamente, tras algunos exámenes, mis doctores piensan que han encontrado la causa —un desbalance hormonal que me ha estado "robando” las proteínas que mi cuerpo necesita para estar saludable. Sofisticados exámenes de sangre confirmaron este diagnóstico.
El remedio para este problema nutricional es relativamente simple y ya he empezado el tratamiento. Pero, mis doctores esperan que recuperaré mi peso y masa corporal perdidos hasta finales de la primavera próxima.
He dado a Apple todo lo que está en mi durante los 11 años más recientes. Seré el primero de dar un paso al frente y decirle a nuestra junta directiva si ya no puedo seguir más con mis responsabilidades como CEO de Apple. Espero que la comunidad Apple me apoye en mi recuperación y en entender que pondré siempre lo mejor primero por Apple .
Por ahora he dicho más de lo que quería decir y es todo lo que diré acerca de este asunto.
Steve
19 de enero de 2011
¿Violar el artículo 104.1 del Tratado de Maastricht es “legal”?

Podemos leer en El Tratado de Maastricht, que supuestamente es la base principal de la Unión Europea, el siguiente artículo:
Article 104
1. Overdraft facilities or any other type of credit facility with the ECB or with the central banks of the Member States (hereinafter referred to as ‘national central banks’) in favour of Community institutions or bodies, central governments, regional, local or other public authorities, other bodies governed by public law, or public undertakings of Member States shall be prohibited, as shall the purchase directly from them by the ECB or national central banks of debt instruments.
Que se traduce como:
Queda prohibida la autorización de descubiertos o la concesión de cualquier otro tipo de créditos por el Banco Central Europeo y por los bancos centrales de los Estados miembros (denominados en lo sucesivo "bancos centrales nacionales"), en favor de instituciones u organismos comunitarios, Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales, u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas públicas de los Estados miembros, así como la adquisición directa a los mismos de instrumentos de deuda por el BCE o los bancos centrales nacionales.
Parece ser que en esta crisis europea se están haciendo ciertas acciones antijurídicas, antitratado, ilegales… por llamarlas de alguna manera…
12 de enero de 2011
¿Prohibición del tabaco en los bares? Cuestión de derechos (de propiedad)

Publicado en el IJM.
Con el tema de la prohibición del tabaco en bares y restaurantes quizás mucha gente cae fácilmente en la tentación totalitaria, incluso gente que se autodenomina liberal. Me refiero a estar de acuerdo con la prohibición porque nosotros no somos fumadores y nos molesta profundamente el humo cuando estamos en el bar o restaurante.
Veamos. Que consumir tabaco es dañino para la salud no lo voy a negar (pese a las exageraciones de algunos), como tampoco voy a negar que el humo de los fumadores moleste y perjudique a los no fumadores. Es una realidad. De hecho, yo no he fumado en mi vida y me molesta mucho el humo de los fumadores. Mucho.
Pero esta ley supone un ataque a la libertad individual en toda regla, ya que la libertad no consiste en amoldar a la sociedad a mis gustos y preferencias, sino a permitir otras acciones y estilos de vida siempre que no me agredan.
¿Pero no es una agresión en toda regla el tener que soportar el humo de los demás en los bares? Pues no. Rotundamente no. Pensar así es confundir derechos. Y es que no es el fumador pasivo el que tiene derecho a que no se fume en el bar, sino que, por el contrario, es el dueño del bar el que tiene derecho de discriminar quién entra en su propiedad (derecho de admisión) y lo que se hace dentro de ella, como cualquiera de nosotros en nuestra casa. Sería él el que decidiese si se puede fumar o no en su local. Un bar puede denominarse "espacio público" y estar "abierto al público", pero no es una propiedad pública, es una propiedad privada.
El fumador pasivo puede hacer que el humo de los fumadores deje de molestarle: no entrando en bares en los que se pueda fumar. Nadie está obligado a entrar en ningún bar. Tan sencillo como eso. De lo contrario, sería obligar a un propietario (dueño del bar) a que pierda derechos y soberanía sobre sus propiedades. Algo absurdo, totalitario y liberticida.
En un intento de justificar lo injustificable, este gobierno también ha utilizado el argumento de que así se protegerá a los trabajadores del sector de la hostelería, que son grandes fumadores pasivos. Otra absurdidad. Primero, porque el propietario de la empresa es el dueño del bar y no el resto de trabajadores. Las reglas del negocio y las decisiones empresariales las toma él. Nadie está obligado a trabajar para él a punta de pistola. Segundo, ¿el gobierno les ha preguntado a todos los trabajadores del sector su opinión o simplemente se ha limitado a "opinar" en su nombre? Y tercero, parece ser que el gobierno no es consciente de las pérdidas que van a tener los bares y restaurantes. Se calcula que aproximadamente un 20% de la facturación, ya que su efecto se notará principalmente en las sobremesas. Esto significa más paro. Probablemente los trabajadores preferirían seguir aspirando humo antes que irse al paro. Creo yo. El desempleo también es muy malo para la salud...
El gobierno ha creado una nefasta solución para un conflicto que en una sociedad libre está totalmente resuelto: que cada propietario decida dónde y cuándo se permite fumar en su empresa, local o propiedad.
Y, sin embargo, el gobierno ha decidido imponer estilos de vida agrediendo derechos individuales de propiedad. Por eso es importante oponerse frontalmente a esta ley, porque después de ésta vendrán otras. La ambición totalitaria del Estado no tiene límite. Sólo el que los ciudadanos acepten.
28 de diciembre de 2010
¿Inocentadas? del Gobierno
Comprar piso no deduce
Aquellos ciudadanos con rentas superiores a 24.170,20 euros que compren una vivienda a partir del 1 de enero ya no tendrán deducción fiscal. Es decir, perderán cada año hasta 1.350 euros, que podían deducirse como máximo durante la vida de la hipoteca. Eso sí, quienes ya se hayan comprado su casa, aunque sea en plano, mantienen la deducción.
Adiós a los 426 euros
El Gobierno ya ha anunciado que no renovará la ayuda de 426 euros que ahora reciben durante seis meses los parados que agotan su prestación de carácter contributivo. Tras dos años de crisis el colectivo que este año agotará el subsidio de paro será especialmente elevado.
Se acabó el cheque bebé
Los bebés dejarán de traer 2.500 euros debajo del brazo a partir del 1 de enero. La medida que introdujo el Gobierno a mediados de 2007 —pese a las reticencias del entonces responsable de Economía, Pedro Solbes— toca a su fin. El ajuste ha acabado con las medidas estrella de Zapatero.
Sube el IRPF
Los trabajadores con rentas más altas pagarán más por IRPF. El Gobierno ha subido el tipo máximo un punto, hasta el 44% a las rentas que superen los 120.000 euros y dos puntos, al 45%, a partir de 175.000 euros. A estas subidas hay que sumar los aprobados por algunas autonomías.
Suben los peajes
El peaje de las autopistas que dependen de la Administración Central del Estado subirá una media del 1,44% a partir del próximo sábado, 1 de enero. Esta subida, inferior en casi un punto al IPC (2,3% en noviembre) se produce tras la congelación de precios que se aplicó en este año 2010. Se trata, además de una de las subidas más moderadas desde que en 2002 entró en vigor la fórmula por la que anualmente se actualizan los peajes.
Viajar en tren, más caro
La tarifas del AVE y de los trenes de larga distancia subirán en enero un 2,3%, y los de cercanías y media distancia se incrementarán un 3,1 %, según informó ayer Renfe. Se mantiene el precio de los billetes del nuevo AVE que une Madrid con Valencia porque su tarifa ya preveía el IPC de 2011.
Tasas más altas
Con carácter general las tasas que pagan los ciudadanos por la prestación de servicios públicos suben un 1,01%. Se mantienen, los tipos y cuantías de las tasas que gravan los juegos de azar y la tasa por el dominio radioeléctrico. Destaca la subida de la tasa por expedición del pasaporte electrónico, que se fija en 25 euros.
23 de diciembre de 2010
Feliz Navidad! (este año Shania Twain)

Pues ya está aquí la Navidad. Es el mejor momento del año: todo está abierto y todo el mundo está en la calle celebrando cosas y comprando todos los regalos que puedan para las personas queridas.
Y como no, hay una legión de frustrados resentidos misántropos que nos quieren aguar las fiestas queriendo (sin éxito en mi caso) hacernos sentir mal por consumir de forma diferente a como ellos lo harían.
Pero bueno, hablando de cosas más importantes, el año pasado pedí que a los Reyes que me trajesen a Mariah Carey… pero parece que se les perdió por el camino o no sé qué pasó. Este año, como me he portado muy bien y no he caído en la tentación colectivista, voy a pedirles a Shania Twain (o en su defecto a Miley Cyrus).
Feliz Navidad a todos!!!
P.D: por cierto que me ha dicho uno de WikiLeaks que los Reyes son los padres… a ver si va a ser verdad… :-O
21 de diciembre de 2010
¿Irlanda fue rescatada por ser demasiado liberal?

Publicado en el Instituto Mises de Barcelona.
Hablábamos en un anterior artículo sobre el inminente rescate de Irlanda. Lo cual ha traído la cantinela intervencionista que culpa de todos los males irlandeses a sus políticas liberales.
Esto roza lo absurdo, económicamente hablando. Pero entra dentro de la pretensión intervencionista de intentar explicar todos los sucesos de la realidad con su mapa conceptual antiliberal: bajar los impuestos de sociedades siempre es malo, bajar los impuestos a los ricos es todavía peor, las desgracias económicas ocurren siempre porque no hay ninguna regulación, lo que es necesario siempre es más gasto público y más consumo…
En el caso del Tigre Celta, esto supone un non-sequitur en toda regla, porque lo que ha hecho que Irlanda necesite ser rescatada no es precisamente el capitalismo y la poca regulación, sino el intervencionismo estatal y monetario.
La crisis irlandesa tiene su origen en las malas inversiones inmobiliarias (principalmente) llevadas a cabo con motivo de la gran expansión de crédito provocada por el BCE y su sistema bancario. Habiendo un buen ambiente empresarial y de facilidad de crédito, los bancos encontraron un importante filón en la financiación de negocios inmobiliarios. La gente adquiría estas viviendas como inversión y se endeudaban con los bancos, que a su vez se endeudaban con otros bancos para descalzar plazos. Una espiral que acabó porque no es sostenible al no estar basada en ahorro real.
En un sistema libre y desregulado (y no como en el actual) el sistema bancario no tendría a su disposición fondos prácticamente ilimitados para conducir su negocio, con lo cual nunca se hubieran producido quiebras masivas sino sólo insolvencias puntuales como en cualquier otro sector.
No solamente la banca tiene este privilegio (algo poco liberal y capitalista). Además puede hacer que los Estados les salven de la bancarrota cuando están técnicamente quebrados. Este es el caso de Irlanda y su gobierno, que se empeñó en recapitalizar a su banca con el dinero de los contribuyentes irlandeses. La National Asset Management Agency lleva dos años inyectando dinero en la banca comprando sus activos tóxicos. Como expliqué en otra ocasión, esto no solamente no ha salvado a los bancos sino que ha hecho suspender pagos al país entero.
Desde luego, es totalmente equivocado e incomprensible intentar explicar las causas del rescate irlandés echando la culpa a su política poco intervencionista, con baja presión fiscal y libertad económica. Más bien yo diría que el intervencionismo monetario hunde las economías por prósperas que sean.
17 de diciembre de 2010
Chamosa (PSOE): "Yo creo que es evidente que no entendáis nada, yo tampoco"
14 de diciembre de 2010
Don’t Underestimate Spain’s Disaster Potential (WSJ)

Este era el título de un artículo del Wall Street Journal hace varias semanas. Indica que la preocupación sobre la situación de España no viene solamente de su deuda (que también) sino sobre todo de su débil economía (20% de paro y baja competitividad), el gran stock de viviendas sin vender y de la presión deflacionaria.
To begin with, take Spain’s unemployment rate. At 20% this year, according to IMF projections, it stands at double Portugal’s rate and is even higher than Ireland’s and Greece’s, which are 13% and 12% respectively. An economy where one in five of the working age population is without a job is not a healthy one, even when factoring in the likelihood that a substantial fraction of these jobless will be employed unofficially to get around rigid labor laws.
What’s more, the economy’s overall unhealthiness is reflected in a
current account deficit worth some 5% of GDP, which itself is seen shrinking this year. Like Ireland, Greece and Portugal, Spain has grown increasingly less competitive relative to Germany–whereas German unit labor costs rose by only 5% during the past decade, Spain’s have gone up by a third.
This means that unless German inflation starts to rise substantially, Spain, like the other peripheral euro-zone countries, is condemned to years of deflationary pressure in order to regain competitiveness.
Vale la pena leerlo entero.
10 de diciembre de 2010
¡Especuladores, llévense su dinero de España cuanto antes!
Artículo en el IJM.

La situación económica europea actual es tremendamente delicada. El rescate de Grecia y la insolvencia de Irlanda han puesto de manifiesto la verdadera viabilidad de las economías periféricas, los llamados PIIGS. Portugal parece ser el siguiente en declarar su insolvencia y la situación con España es incluso más crítica, ya que la magnitud de este rescate sería difícilmente abordable por el resto de los socios europeos.
Pocos se fían ya de las finanzas de los PIIGS, en especial la de España. El tan cacareado Fondo de Rescate de 750.000 millones de euros se presenta como insuficiente para salvar la situación española. En realidad, este Fondo no llegaría ni a unos 350.000 millones de euros en caso de tener que rescatar a España.
Poco ha tardado el Ejecutivo en culpar a los especuladores de todos los males de España y en hablar del famoso “ataque especulativo”, que encarece la deuda y desestabiliza los mercados. Cualquier cosa antes que admitir su responsabilidad. Como si los problemas de España viniesen de tener unos puntitos más de deuda… En fin, que ya sabemos que para el gobierno todo aquel que compra deuda nacional es un inversor, y todo aquel que la vende o no compra es un malvado especulador que quiere hundir a España.
En realidad, sí que dependemos de los inversores/especuladores. Son los únicos que pueden salvarnos. ¿Cómo? ¿Comprando deuda nacional? No, todo lo contrario: llevándose su dinero de España inmediatamente. Cuanto más rápido, mejor. Ya tardan.
Hay dos principales motivos por los cuales esta huida de capitales sería un beneficio para todos.
Seguid leyendo el artículo.
27 de noviembre de 2010
iGod en Stanford: Stay Hungry, Stay Foolish
Ha llovido ya un poco desde que Steve Job

Da excelentes consejos no sólo a alumnos de empresariales que hayan acabado sus estudios, sino para cualquiera de nosotros
Destaco algunas frases e ideas de las tres historias que cuenta Jobs:
Historia 1: sobre conectar los puntos.
“Por supuesto, era imposible conectar los puntos mirando hacia el futuro cuando estaba en clase, pero fue muy claro al mirar atrás diez años más tarde” […] “No puedes conectar los puntos mirando hacia adelante, sólo puedes hacerlo hacia atrás” […] “Tenéis que confiar que los puntos se conectarán en el futuro” […] “Porque creer que los puntos unirán te darán la confianza de seguir a tu corazón”.
Historia 2: sobre el amor y la pérdida
“[el que me echaran de Apple] fue un fracaso muy notoria e incluso pensé en huir del valle. Pero algo empezó a abrirse paso en mí: aún amaba lo que hacía” […] “No lo vi entonces, pero resultó que ser echado de Apple fue lo mejor que me podía haber pasado” […] “a veces la vida te va a dar con un ladrillo en la cabeza. No perdáis la fe” […] “estoy convencido de que lo único que me mantuvo en marcha fue mi amor por lo que hacía. “Tenéis que encontrar lo que amáis” […] “si aun no lo habéis encontrado, seguid buscando. No os detengáis”.
Historia 3: sobre la muerte
“si hoy fuese el último día de mi vida ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?” […] Recordar que vas a morir es la mejor forma que conozco de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo. No hay razón para no seguir tu corazón”. “Vuestro tiempo es limitado, así que no lo gastéis viviendo la vida de otro” […] “Y lo más importante: tened el coraje de seguir a vuestro corazón y vuestra intuición. De algún modo ellos ya saben lo que tú realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario”.
STAY HUNGRY. STAY FOOLISH.
Aquí tenéis el texto íntegro original en inglés y español.
18 de noviembre de 2010
Ya tenemos aquí la quiebra de Irlanda

Parece que después de Grecia viene Irlanda. Tendrá que aceptar la ayuda de las instituciones internacionales para rescatar a su banca y consolidar sus finanzas.
Una vez que el mercado internacional dejó de prestar a la banca irlandesa, ésta entró en quiebra técnica al no poderse financiar del exterior. El Estado Irlandés tuvo la keynesiana y “brillante” idea de poner en marcha su bad bank para capitalizar a sus bancos irlandeses, es decir, para purgar al sistema bancario de los activos tóxicos acumulados durante los años de expansión de la burbuja financiera. La intención era adquirir alrededor de 80.000 millones de euros ¡con un descuento de cerca del 50%!
Total, que al final al que hay que rescatar es al Estado Irlandés. Como era de esperar (de momento no vivimos en el Jardín del Edén y las cosas no son gratis, hay que pagarlas, y hay que ver si se tiene dinero …) No solamente no ha solucionado los problemas de su banca sino que está al borde de la bancarrota. Si las obligaciones de la banca irlandesa son de 1,5 billones de euros y la producción anual sólo es de 0,15 billones, es bastante difícil que las cuentas del Estado puedan soportarlas (sus bonos llegaron a alcanzar una rentabilidad del 9% la pasada semana, lo que supone un coste inasumible para el Gobierno).
Muy bien ¿Y quién rescata a Irlanda? ¿El BCE o el Fondo de Estabilidad Financiera? Interesante cuestión. Parece ser que el BCE se ha dado cuenta de que no es el más interesado ya que ello supondría comprar la deuda pública irlandesa, es decir, monetizarla. Está claro que el Estado Irlandés preferiría seguir teniendo financiación del 1% por parte del BCE ilimitadamente, ya que esto no le obliga a tener que utilizar fondos públicos, por lo que no tendría que ser rescatado y perder la soberanía económica (de momento).
Pero el BCE, consciente de los grandes riesgos de ir monetizando deudas soberanas de los PIIGS (devaluación del euro), ha presionado para que se acoja al programa de rescate de países, es decir, que lo rescaten los demás países miembros de la zona euro y el FMI con el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera aprobado por la UE y el FMI el pasado mayo, dotado con 750.000 millones de euros. A los países de la zona euro les interesa que Irlanda sea rescatada para frenar el efecto contagio que está afectando a otros países periféricos como Portugal, España e incluso Italia. Preocupa la estabilidad de la eurozona en su conjunto.
Y todo parece indicar que este rescate es inminente. Estaría dotado de unos 100.000 millones de euros que pagaremos todos. La mitad para salvar a la banca irlandesa y la otra mitad para consolidar al Tesoro Irlandés.
Es lo que tiene estar inmersos en el desastroso sistema financiero actual. El final siempre es el mismo: mucho banco central, pocas quiebras de bancos, mucho Estado y mucha socialización de las pérdidas de éstos últimos.
14 de noviembre de 2010
Off topic: Barcelona en tranvía 1908
Un video precioso de la Barcelona de 1908 grabado desde un tranvía. La combinación de imágenes y música es excepcional.
Para los que somos de Barcelona es un video emocionante, porque muestra como eran las calles tan cercanas a nosotros hace un siglo: Paseo de Gracia, Salmerón (actualmente Gran de Gracia), República Argentina, Plaza Lesseps, Craywinckel. Algunos vivimos en las calles que muestra el video. Y también nos permite visualizar el ambiente que nuestros abuelos vivieron y que siempre nos han contado.
En fin, una joya.
Director: Ricardo de Baños
Nationality: Spanish
Length: 7' 13"
Genre: documentary
Sound: silent with soundtrack
Original elements: black & white
Producer: Hispano Films
Composer: Antonio Coppola
Original language: Spanish