28 de diciembre de 2010

¿Inocentadas? del Gobierno


No está mal la portada de ABC.

Comprar piso no deduce
Aquellos ciudadanos con rentas superiores a 24.170,20 euros que compren una vivienda a partir del 1 de enero ya no tendrán deducción fiscal. Es decir, perderán cada año hasta 1.350 euros, que podían deducirse como máximo durante la vida de la hipoteca. Eso sí, quienes ya se hayan comprado su casa, aunque sea en plano, mantienen la deducción.

Adiós a los 426 euros
El Gobierno ya ha anunciado que no renovará la ayuda de 426 euros que ahora reciben durante seis meses los parados que agotan su prestación de carácter contributivo. Tras dos años de crisis el colectivo que este año agotará el subsidio de paro será especialmente elevado.

Se acabó el cheque bebé
Los bebés dejarán de traer 2.500 euros debajo del brazo a partir del 1 de enero. La medida que introdujo el Gobierno a mediados de 2007 —pese a las reticencias del entonces responsable de Economía, Pedro Solbes— toca a su fin. El ajuste ha acabado con las medidas estrella de Zapatero.

Sube el IRPF
Los trabajadores con rentas más altas pagarán más por IRPF. El Gobierno ha subido el tipo máximo un punto, hasta el 44% a las rentas que superen los 120.000 euros y dos puntos, al 45%, a partir de 175.000 euros. A estas subidas hay que sumar los aprobados por algunas autonomías.

Suben los peajes
El peaje de las autopistas que dependen de la Administración Central del Estado subirá una media del 1,44% a partir del próximo sábado, 1 de enero. Esta subida, inferior en casi un punto al IPC (2,3% en noviembre) se produce tras la congelación de precios que se aplicó en este año 2010. Se trata, además de una de las subidas más moderadas desde que en 2002 entró en vigor la fórmula por la que anualmente se actualizan los peajes.

Viajar en tren, más caro
La tarifas del AVE y de los trenes de larga distancia subirán en enero un 2,3%, y los de cercanías y media distancia se incrementarán un 3,1 %, según informó ayer Renfe. Se mantiene el precio de los billetes del nuevo AVE que une Madrid con Valencia porque su tarifa ya preveía el IPC de 2011.

Tasas más altas
Con carácter general las tasas que pagan los ciudadanos por la prestación de servicios públicos suben un 1,01%. Se mantienen, los tipos y cuantías de las tasas que gravan los juegos de azar y la tasa por el dominio radioeléctrico. Destaca la subida de la tasa por expedición del pasaporte electrónico, que se fija en 25 euros.

23 de diciembre de 2010

Feliz Navidad! (este año Shania Twain)


Pues ya está aquí la Navidad. Es el mejor momento del año: todo está abierto y todo el mundo está en la calle celebrando cosas y comprando todos los regalos que puedan para las personas queridas.

Y como no, hay una legión de frustrados resentidos misántropos que nos quieren aguar las fiestas queriendo (sin éxito en mi caso) hacernos sentir mal por consumir de forma diferente a como ellos lo harían.

Pero bueno, hablando de cosas más importantes, el año pasado pedí que a los Reyes que me trajesen a Mariah Carey… pero parece que se les perdió por el camino o no sé qué pasó. Este año, como me he portado muy bien y no he caído en la tentación colectivista, voy a pedirles a Shania Twain (o en su defecto a Miley Cyrus).

Feliz Navidad a todos!!!

P.D: por cierto que me ha dicho uno de WikiLeaks que los Reyes son los padres… a ver si va a ser verdad… :-O

21 de diciembre de 2010

¿Irlanda fue rescatada por ser demasiado liberal?


Publicado en el Instituto Mises de Barcelona.


Hablábamos en un anterior artículo sobre el inminente rescate de Irlanda. Lo cual ha traído la cantinela intervencionista que culpa de todos los males irlandeses a sus políticas liberales.


Esto roza lo absurdo, económicamente hablando. Pero entra dentro de la pretensión intervencionista de intentar explicar todos los sucesos de la realidad con su mapa conceptual antiliberal: bajar los impuestos de sociedades siempre es malo, bajar los impuestos a los ricos es todavía peor, las desgracias económicas ocurren siempre porque no hay ninguna regulación, lo que es necesario siempre es más gasto público y más consumo…


En el caso del Tigre Celta, esto supone un non-sequitur en toda regla, porque lo que ha hecho que Irlanda necesite ser rescatada no es precisamente el capitalismo y la poca regulación, sino el intervencionismo estatal y monetario.

La crisis irlandesa tiene su origen en las malas inversiones inmobiliarias (principalmente) llevadas a cabo con motivo de la gran expansión de crédito provocada por el BCE y su sistema bancario. Habiendo un buen ambiente empresarial y de facilidad de crédito, los bancos encontraron un importante filón en la financiación de negocios inmobiliarios. La gente adquiría estas viviendas como inversión y se endeudaban con los bancos, que a su vez se endeudaban con otros bancos para descalzar plazos. Una espiral que acabó porque no es sostenible al no estar basada en ahorro real.


En un sistema libre y desregulado (y no como en el actual) el sistema bancario no tendría a su disposición fondos prácticamente ilimitados para conducir su negocio, con lo cual nunca se hubieran producido quiebras masivas sino sólo insolvencias puntuales como en cualquier otro sector.

No solamente la banca tiene este privilegio (algo poco liberal y capitalista). Además puede hacer que los Estados les salven de la bancarrota cuando están técnicamente quebrados. Este es el caso de Irlanda y su gobierno, que se empeñó en recapitalizar a su banca con el dinero de los contribuyentes irlandeses. La National Asset Management Agency lleva dos años inyectando dinero en la banca comprando sus activos tóxicos. Como expliqué en otra ocasión, esto no solamente no ha salvado a los bancos sino que ha hecho suspender pagos al país entero.


Desde luego, es totalmente equivocado e incomprensible intentar explicar las causas del rescate irlandés echando la culpa a su política poco intervencionista, con baja presión fiscal y libertad económica. Más bien yo diría que el intervencionismo monetario hunde las economías por prósperas que sean.

17 de diciembre de 2010

Chamosa (PSOE): "Yo creo que es evidente que no entendáis nada, yo tampoco"

Madre mía... Suerte que estos pájaros se preocupan de nosotros y de nuestra vejez... qué haríamos sin ellos y sin su claridad de ideas...


14 de diciembre de 2010

Don’t Underestimate Spain’s Disaster Potential (WSJ)


Este era el título de un artículo del Wall Street Journal hace varias semanas. Indica que la preocupación sobre la situación de España no viene solamente de su deuda (que también) sino sobre todo de su débil economía (20% de paro y baja competitividad), el gran stock de viviendas sin vender y de la presión deflacionaria.

To begin with, take Spain’s unemployment rate. At 20% this year, according to IMF projections, it stands at double Portugal’s rate and is even higher than Ireland’s and Greece’s, which are 13% and 12% respectively. An economy where one in five of the working age population is without a job is not a healthy one, even when factoring in the likelihood that a substantial fraction of these jobless will be employed unofficially to get around rigid labor laws.

What’s more, the economy’s overall unhealthiness is reflected in a
current account deficit worth some 5% of GDP, which itself is seen shrinking this year. Like Ireland, Greece and Portugal, Spain has grown increasingly less competitive relative to Germany–whereas German unit labor costs rose by only 5% during the past decade, Spain’s have gone up by a third.

This means that unless German inflation starts to rise substantially, Spain, like the other peripheral euro-zone countries, is condemned to years of deflationary pressure in order to regain competitiveness.


Vale la pena leerlo entero.


10 de diciembre de 2010

¡Especuladores, llévense su dinero de España cuanto antes!


Artículo en el IJM.

La situación económica europea actual es tremendamente delicada. El rescate de Grecia y la insolvencia de Irlanda han puesto de manifiesto la verdadera viabilidad de las economías periféricas, los llamados PIIGS. Portugal parece ser el siguiente en declarar su insolvencia y la situación con España es incluso más crítica, ya que la magnitud de este rescate sería difícilmente abordable por el resto de los socios europeos.

Pocos se fían ya de las finanzas de los PIIGS, en especial la de España. El tan cacareado Fondo de Rescate de 750.000 millones de euros se presenta como insuficiente para salvar la situación española. En realidad, este Fondo no llegaría ni a unos 350.000 millones de euros en caso de tener que rescatar a España.

Poco ha tardado el Ejecutivo en culpar a los especuladores de todos los males de España y en hablar del famoso “ataque especulativo”, que encarece la deuda y desestabiliza los mercados. Cualquier cosa antes que admitir su responsabilidad. Como si los problemas de España viniesen de tener unos puntitos más de deuda… En fin, que ya sabemos que para el gobierno todo aquel que compra deuda nacional es un inversor, y todo aquel que la vende o no compra es un malvado especulador que quiere hundir a España.

En realidad, sí que dependemos de los inversores/especuladores. Son los únicos que pueden salvarnos. ¿Cómo? ¿Comprando deuda nacional? No, todo lo contrario: llevándose su dinero de España inmediatamente. Cuanto más rápido, mejor. Ya tardan.

Hay dos principales motivos por los cuales esta huida de capitales sería un beneficio para todos.

Seguid leyendo el artículo.




27 de noviembre de 2010

iGod en Stanford: Stay Hungry, Stay Foolish


Ha llovido ya un poco desde que Steve Job
s diese este discurso en la ceremonia de graduación de Stanford en 2005. Sigo pensando que quizás es el mejor discurso que he escuchado nunca.

Da excelentes consejos no sólo a alumnos de empresariales que hayan acabado sus estudios, sino para cualquiera de nosotros

Destaco algunas frases e ideas de las tres historias que cuenta Jobs:

Historia 1: sobre conectar los puntos.
“Por supuesto, era imposible conectar los puntos mirando hacia el futuro cuando estaba en clase, pero fue muy claro al mirar atrás diez años más tarde” […] “No puedes conectar los puntos mirando hacia adelante, sólo puedes hacerlo hacia atrás” […] “Tenéis que confiar que los puntos se conectarán en el futuro” […] “Porque creer que los puntos unirán te darán la confianza de seguir a tu corazón”.

Historia 2: sobre el amor y la pérdida
“[el que me echaran de Apple] fue un fracaso muy notoria e incluso pensé en huir del valle. Pero algo empezó a abrirse paso en mí: aún amaba lo que hacía” […] “No lo vi entonces, pero resultó que ser echado de Apple fue lo mejor que me podía haber pasado” […] “a veces la vida te va a dar con un ladrillo en la cabeza. No perdáis la fe” […] “estoy convencido de que lo único que me mantuvo en marcha fue mi amor por lo que hacía. “Tenéis que encontrar lo que amáis” […] “si aun no lo habéis encontrado, seguid buscando. No os detengáis”.

Historia 3: sobre la muerte
“si hoy fuese el último día de mi vida ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?” […] Recordar que vas a morir es la mejor forma que conozco de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo. No hay razón para no seguir tu corazón”. “Vuestro tiempo es limitado, así que no lo gastéis viviendo la vida de otro” […] “Y lo más importante: tened el coraje de seguir a vuestro corazón y vuestra intuición. De algún modo ellos ya saben lo que tú realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario”.

STAY HUNGRY. STAY FOOLISH.

Aquí tenéis el texto íntegro original en inglés y español.

18 de noviembre de 2010

Ya tenemos aquí la quiebra de Irlanda


Publicado en el Instituto Mises de Barcelona.

Parece que después de Grecia viene Irlanda. Tendrá que aceptar la ayuda de las instituciones internacionales para rescatar a su banca y consolidar sus finanzas.

Una vez que el mercado internacional dejó de prestar a la banca irlandesa, ésta entró en quiebra técnica al no poderse financiar del exterior. El Estado Irlandés tuvo la keynesiana y “brillante” idea de poner en marcha su bad bank para capitalizar a sus bancos irlandeses, es decir, para purgar al sistema bancario de los activos tóxicos acumulados durante los años de expansión de la burbuja financiera. La intención era adquirir alrededor de 80.000 millones de euros ¡con un descuento de cerca del 50%!

Total, que al final al que hay que rescatar es al Estado Irlandés. Como era de esperar (de momento no vivimos en el Jardín del Edén y las cosas no son gratis, hay que pagarlas, y hay que ver si se tiene dinero …) No solamente no ha solucionado los problemas de su banca sino que está al borde de la bancarrota. Si las obligaciones de la banca irlandesa son de 1,5 billones de euros y la producción anual sólo es de 0,15 billones, es bastante difícil que las cuentas del Estado puedan soportarlas (sus bonos llegaron a alcanzar una rentabilidad del 9% la pasada semana, lo que supone un coste inasumible para el Gobierno).

Muy bien ¿Y quién rescata a Irlanda? ¿El BCE o el Fondo de Estabilidad Financiera? Interesante cuestión. Parece ser que el BCE se ha dado cuenta de que no es el más interesado ya que ello supondría comprar la deuda pública irlandesa, es decir, monetizarla. Está claro que el Estado Irlandés preferiría seguir teniendo financiación del 1% por parte del BCE ilimitadamente, ya que esto no le obliga a tener que utilizar fondos públicos, por lo que no tendría que ser rescatado y perder la soberanía económica (de momento).

Pero el BCE, consciente de los grandes riesgos de ir monetizando deudas soberanas de los PIIGS (devaluación del euro), ha presionado para que se acoja al programa de rescate de países, es decir, que lo rescaten los demás países miembros de la zona euro y el FMI con el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera aprobado por la UE y el FMI el pasado mayo, dotado con 750.000 millones de euros. A los países de la zona euro les interesa que Irlanda sea rescatada para frenar el efecto contagio que está afectando a otros países periféricos como Portugal, España e incluso Italia. Preocupa la estabilidad de la eurozona en su conjunto.

Y todo parece indicar que este rescate es inminente. Estaría dotado de unos 100.000 millones de euros que pagaremos todos. La mitad para salvar a la banca irlandesa y la otra mitad para consolidar al Tesoro Irlandés.

Es lo que tiene estar inmersos en el desastroso sistema financiero actual. El final siempre es el mismo: mucho banco central, pocas quiebras de bancos, mucho Estado y mucha socialización de las pérdidas de éstos últimos.


14 de noviembre de 2010

Off topic: Barcelona en tranvía 1908


Un video precioso de la Barcelona de 1908 grabado desde un tranvía. La combinación de imágenes y música es excepcional.

Para los que somos de Barcelona es un video emocionante, porque muestra como eran las calles tan cercanas a nosotros hace un siglo: Paseo de Gracia, Salmerón (actualmente Gran de Gracia), República Argentina, Plaza Lesseps, Craywinckel. Algunos vivimos en las calles que muestra el video. Y también nos permite visualizar el ambiente que nuestros abuelos vivieron y que siempre nos han contado.

En fin, una joya.




Director: Ricardo de Baños
Nationality: Spanish
Length: 7' 13"
Genre: documentary
Sound: silent with soundtrack
Original elements: black & white
Producer: Hispano Films
Composer: Antonio Coppola
Original language: Spanish

Hayek y Friedman hablando de los Sindicatos (videos)






10 de noviembre de 2010

Los sindicatos: un apéndice más el Estado


Publicado en el IJM.

La acción sindical es inmoral por numerosas razones. A su modus operandi claramente violento (véase piquetes), y a su supuesta representación (totalmente falaz), se le une su forma de financiarse.

Una de las contribuciones que cabe destacar del sociólogo alemán Franz Oppenheimer es su distinción entre medios políticos y medios económicos. Creo que viene muy a cuento al hablar de los sindicatos.

El berlinés explicaba que el ser humano dispone básicamente de dos medios (opuestos entre sí) para obtener los medios necesarios para vivir y alcanzar sus deseos y fines: a) el trabajo de uno mismo y el intercambio equivalente de su propio trabajo por el trabajo de otros, y b) la apropiación no recompensada del trabajo de otros (robo). Los denominó medios económicos y medios políticos, respectivamente.

Una sociedad libre está regida por medios económicos. Las organizaciones, empresas y particulares obtienen su financiación mediante acuerdos y transacciones voluntarias.

Los sindicatos no obtienen su financiación de esta manera. Saben perfectamente que ellos no se pueden regir por reglas de libre mercado, voluntariedad y la libertad de elección. Ellos deben seguir una estrategia de coacción y obligatoriedad (a través de medios políticos) porque con simplemente un 10-15% de trabajadores afiliados les sería imposible existir. La sociedad le está diciendo a este tipo de organización que no es útil, que no es rentable y que está desperdiciando los valiosos recursos escasos de que dispone (capital y trabajo) en unos proyectos deficientes, en lugar de destinarlos a otros más demandados y prioritarios.

La fuente de financiación directa más importante de los sindicatos la encontramos en los Presupuestos Generales del Estado. Cobran del Ministerio de Trabajo cerca de 16 millones de euros. Eso sin contar con lo que ingresan de las comunidades autónomas. Por ejemplo, de 2004 a mediados de 2009, la Junta de Andalucía concedió subvenciones a UGT y CCOO por importe de 260 millones de euros. Sólo en el segundo trimestre de 2009, las organizaciones sindicales recibieron 125 millones de euros del Estado. Y para qué hablar de lo que reciben para cursos de formación y para los liberados sindicales… Todo esto a costa de nuestros salarios.

Depender de las subvenciones del gobierno de turno reduce terriblemente la independencia, la autonomía y la libertad de los sindicatos, hasta el punto de no ser más que un mero apéndice del Estado. No en vano, los sindicatos mayoritarios UGT y CCOO han sido los principales aliados de Zapatero por su silencio y complacencia con la política económica del gobierno.

Si George Sorel levantase la cabeza y viese cómo los sindicatos se han convertido en organizaciones burocráticas financiadas por el “Estado Burgués”, se volvería inmediatamente a la tumba para no verlo.


29 de octubre de 2010

Los sindicatos y su representación


Publicado en el Instituto Mises de Barcelona.

Una de las razones que esgrimen los sindicatos para justificar su existencia (mantenimiento mediante subvenciones) es que nos representan a todos los trabajadores.

Esto presenta ya, inicialmente, un problema de legitimidad. Básicamente porque sólo están afiliados entre el 10 y el 15% de los trabajadores. Un apoyo verdaderamente minoritario. Para que se pudiese hablar de representar a los trabajadores (si es que se pudiera) se necesitaría al menos el 80-90% de afiliación. Qué menos que eso. Y aún así sería injusto para el 10-20% restante, a los que se les debería permitir prescindir de ellos y de su representación.

La realidad es que entre el 85 y el 90% de los españoles no expresa su deseo de que los sindicatos le representen. Esta amplia mayoría no debe encontrar necesaria ni útil la acción de los sindicatos. De lo contrario, los apoyaría afiliándose y pagando su cuota.

Esta falta de apoyo me parece lógica. Porque, ¿para qué necesitamos la intervención de los sindicalistas en las relaciones laborales? ¿Es que los trabajadores no podemos tomar decisiones ni representarnos a nosotros mismos? ¿Acaso estamos en pleno siglo XIX? ¿No se ha desarrollado suficiente el Estado de Derecho?

Dicen que los sindicatos existen para defender los derechos de los trabajadores de posibles injusticias. Ya, muy bien. ¿Y para qué existe el Derecho Laboral y los abogados laboralistas? Diría yo que el Derecho Laboral es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleador, trabajador y el Estado. Por tanto, si tenemos unas leyes laborales definidas y disponemos de infinidad de abogados laboralistas, ¿qué pintan los sindicatos? ¿Si la empresa incumple cualquier acuerdo voluntario al que hayamos llegado mediante un contrato voluntario, para qué necesito a un sindicalista si tengo un abogado laboralista especialista? Un abogado laboralista que no defiende cualquier derecho arbitrario que se nos pueda ocurrir (como los sindicatos), sino que defiende el cumplimiento de los contratos libremente pactados.

Todos vemos con normalidad el elegir un abogado para defendemos de injusticias que podamos sufrir en las demás parcelas de nuestra vida. Nadie entendería que un tercero interviniese en un conflicto entre dos partes determinando nuestra posición sin nuestro consentimiento. Es completamente absurdo y, sobre todo, liberticida. Parece de sentido común, que yo debo tener la libertad de elegir quién me defiende y cómo. Esto, desde luego, no debería ser diferente en cuanto a las relaciones laborales.

Si a esto se le une que la existencia de los sindicatos hace que yo no pueda negociar libremente con la empresa las condiciones de mi contrato, no queda más remedio que concluir que cualquier intento o amago de justificar la legitimidad de los sindicatos es defender lo indefendible.


17 de octubre de 2010

El 29-S no es suficiente


Publicado en el IJM.

Partiendo de la base de que no me parece que una huelga general convocada por unos sindicatos estatales acabe siendo beneficiosa para las personas ni para la economía de un país en absoluto, sí que creo que la huelga del día 29 ha tenido algún aspecto positivo (aunque no suficiente como explicaré después). A saber: que la gente ha podido comprobar el
modus operandi real de los sindicatos. No el teórico, sino el real.

Empezando con su retórica marxista rancia y caduca del siglo XIX. Desde luego, hay que estar muy trasnochado para hablar de “transformar las estructuras de poder”, de “explotación y opresión de los obreros por parte del capital”, de los “conflictos de clase” o de la “solidaridad de la clase obrera”. La gente del siglo XXI los percibe como meros clichés carentes de toda relación con la realidad.

Además, el pasado día 29 se pudo saber exactamente la función de los piquetes: intimidar y coaccionar a personas libres. La mayoría de los trabajadores han sufrido esta forma de hacer de los sindicatos, y se han dado cuenta de sus métodos violentos e injustos. De poco vale que se le aplique el adjetivo de “informativo”. Porque, ¿de qué nos quieren informar? ¿De que se ha convocado una huelga? ¿De los motivos de la misma? Entiendo que ellos están situados en pleno siglo XVIII, pero los demás terrícolas estamos viviendo en plena sociedad de la información y la tecnología. No solamente no necesitamos que nos informen justo el día de la huelga, sino que además han tenido mucho tiempo para ello.

Es fácil comprender que son meras excusas para intentar enmascarar las agresiones sindicales. La violencia de los piquetes y sindicalistas no siempre es física. También es verbal o psicológica, intimidando y amenazando con represalias o venganzas a aquellos trabajadores que expresen su deseo de ir a trabajar el día de la huelga.

Es curioso que a los sindicalistas se les llene la boca hablando de Estado de Derecho, cuando en realidad son un grupo muy minoritario de la sociedad que utiliza métodos violentos para coaccionar a los que no piensan como ellos. Curiosa manera de defender al trabajador.

Sólo por esto, creo que la huelga no ha sido en vano. Pero es insuficiente. La aristocracia sindical no perderá poder sobre la sociedad hasta que se les derrote moral e intelectualmente.

Moralmente, por dos razones. Primero, porque su existencia se debe única y exclusivamente a las subvenciones. Sólo en 2009 el gobierno destinó a los sindicatos la friolera de 193 millones de euros (para comprar su silencio por el 20% de paro, se supone). En una sociedad libre, las organizaciones y empresas se financian voluntariamente, pero los sindicatos saben perfectamente que ellos no se pueden regir por reglas de libre mercado, voluntariedad y la libertad de elección. Ellos deben seguir una estrategia de coacción y obligatoriedad (a través de medios políticos), porque con simplemente un 10-15% de trabajadores afiliados les sería imposible existir. La sociedad le está diciendo a este tipo de organización que no es útil, que no es rentable y que está desperdiciando los valiosos recursos escasos de que dispone (capital y trabajo) en unos proyectos deficientes en lugar de destinarlos a otros más demandados y prioritarios. Y esto va ligado con la segunda razón moral: con un 10-15% de afiliados, representan y toman decisiones por el 85% de los trabajadores españoles. Si esto es libertad y si esto es defender la libre voluntad del trabajador, ¡venga Dios y lo vea!

CONTINUAR LEYENDO EL ARTÍCULO EN EL IJM.


3 de octubre de 2010

El Wall Street Journal no nos deja muy bien...

Pese a los cuatro topicazos que sueltan en el video (como que sólo estamos de fiesta), estoy de acuerdo sustancialmente con gran parte de su contenido e ideas principales.

15 de septiembre de 2010

¿Aumentar la tributación a las SICAV?


Publicado en el IJM.

Verdaderamente, la socialdemocracia llega a mermar las capacidades intelectuales de (muchos de) sus súbditos. Distorsiona el sentido común de maneras insospechadas. Si no, no es fácil explicar que la mayoría de la gente se crea que subir los impuestos a las rentas muy altas es una medida positiva para la economía y para el país en general.

Uno de los mayores ataques lo sufren las sociedades de inversión de capital variable, las SICAV. Estos instrumentos de inversión han sido objeto de polémica casi desde su creación. Son instituciones de inversión colectiva que adoptan forma de Sociedad Anónima y que tienen por objetivo la captación de fondos de los accionistas, que invierten en la sociedad para gestionarlos y proporcionarles el mayor rendimiento posible. Se trata de una figura constituida para gestionar el patrimonio de los inversores con un nivel de activos elevado.

El punto más polémico es que estas sociedades, como el resto de las sociedades que gestionan fondos de inversión, tributan al 1% en el impuesto de sociedades, lo cual supone una ventaja fiscal importante.

No les falta tiempo a los lumbreras económicos de los gobiernos y de múltiples medios de comunicación para proponer una subida del Impuesto de Sociedades a todas las instituciones de inversión colectiva, desde el 1% actual hasta el 18%. Esta medida, dicen, tendría un efecto recaudatorio de más de 15.000 millones de euros.

Esto no deja de ser wishfull thinking típicamente liberticida e intervencionista. La realidad es que el ser humano no permanece inmóvil e impasible ante un cambio de circunstancias en su entorno. ¿Qué significa esto aplicado a las SICAV? Pues simplemente, que los inversores, que son personitas de carne y hueso como usted y como yo, ante una subida espectacular del gravamen lo que van a hacer es evitar sufrirla. Por el comprensible hecho de que no desean que el gobierno de turno dilapide su fortuna en obras públicas y financiando a grupos de presión.

Estos pasos en falso de los gobiernos solamente empobrecen a sus poblaciones. Para muestra, un botón: recientemente supimos que el 70% de las grandes fortunas abandonan el País Vascodebido a la decisión del gobierno autonómico de elevar la tributación de las SICAV del 1% al 28% en el Impuesto de Sociedades. 65 de las 92 SICAV que había domiciliadas en Vizcaya, Guipúzcoa y Álava al inicio de 2010 se han registrado en otras comunidades, principalmente Madrid. Unos 420 millones de euros han dejado el País Vasco. Y se estima que para finales de año, las 27 sociedades que quedan en el País Vasco también hagan las maletas y abandonen la región.

SEGUIR LEYENDO EL ARTÍCULO EN EL IJM


19 de agosto de 2010

El humor de Ronald Reagan


Una de las cosas que destacaban a Ronald Reagan (probablemente el mejor presidente del siglo XX) fue su humor. Dejo varios videos.


“Se supone que la política es la segunda profesión más vieja del mundo. Estoy empezando a darme cuenta de que se parece mucho a la primera.”

"Las 9 palabras más terroríficas en el lenguaje: 'soy del gobierno y estoy aquí para ayudarle'".

“La recesión se produce cuando el vecino pierde su trabajo; la depresión, cuando el que lo pierde es uno mismo; y la recuperación, cuando quien lo pierde es Jimmy Carter.”

"¿Cómo puede un presidente no ser un actor?" cuando fue preguntado "¿cómo un actor ha llegado a presidente?



13 de agosto de 2010

Recomendaciones (en honor a Paco Capella)


Siempre es de admirar que alguien se juegue su tranquilidad laboral (digámoslo así) para ser coherente con las ideas que defiende.

Así que, siguiendo una práctica habitual
en su blog, voy a hacer unas cuantas recomendaciones de sus escritos y entrevistas sobre el tema de los controladores:


Estos abultados salarios se han conseguido mediante la elevación de la demanda de controladores y la restricción de su oferta, fenómenos que no han sido ajenos a la presión sindical y a su capacidad de hacer daño al dejar de prestar un servicio esencial difícilmente sustituible (la unión hace la fuerza, especialmente en un monopolio público como éste). Los propios controladores decidían de forma casi unilateral cuántos eran necesarios durante cada turno en cada dependencia (las configuraciones de referencia, con cantidades a mi juicio infladas y exageradas porque prácticamente siempre solía cobrar personal, a menudo se abrían sectores no estrictamente necesarios y las horas efectivamente trabajadas estaban lejos del límite reglamentario). Dada la limitación de horas a trabajar por convenio (1.200 anuales) se programaban grandes cantidades de horas extra.

Pretendiendo haber hecho "un ejercicio de responsabilidad" y "demostrado un gran sentido de Estado", el sindicato USCA ha decidido no hacer, al menos en agosto, una huelga que amenazaba con provocar el caos aéreo en plena temporada turística. Tal vez han olvidado que en las Islas Canarias la temporada alta va mucho más allá del verano. Y que el turismo no es la única razón de ser del transporte aéreo. Quizás su sentido de Estado y su responsabilidad no son suficientes como para renunciar de forma indefinida al daño que pueden hacer con una huelga en un sector profesional tan peculiar. Llevan demasiado tiempo acostumbrados a conseguir sus objetivos mediante medidas de presión y les va a costar adaptarse a circunstancias en las cuales la profesión debe abrirse a la competencia y el salario debe estar estrechamente ligado a la productividad.

Entrevista en ABC

—¿Es justo un parón como el previsto?
—Rotundamente no, por eso hago esto. Primero, el sector turístico español no se merece una amenaza de huelga como esta. Y segundo, los controladores aéreos hemos sido unos privilegiados; incluso ahora, en condiciones menos favorables, lo seguimos siendo. Además, están pagando justos por pecadores: no todos los sueldos han sido tan gigantescos como los que dijo el ministro José Blanco, pero las cifras que dio sí eran ciertas: el salario medio era de 330.000 euros, y había gente que ganaba más. Por eso que algunos digan ahora que sólo cobramos 100.000 euros... Estamos hablando de una asociación muy cerrada que se preocupa muchísimo solo de ellos mismos. Sí, somos 2.400 familias, pero el país son 45 millones de personas. Que piensen en el resto del país.

—¿Pero cómo se ha llegado a esta situación?
—Pues porque son los únicos con la competencia para dar un servicio tan esencial como este. Ellos dirigen la escuela y en parte establecen el filtro para decir cuántos controladores. Y son los que deciden, casi de forma unilateral, cuántos controladores hay en cada turno. Eso originó una situación en la que siempre había más gente de la
necesaria en la torre de control, cobrando, por supuesto, esas horas extras en las que no se trabaja al cien por cien de lo podría haber exigido AENA. También ha favorecido esta situación la ultraactividad del convenio colectivo: es tan bueno que ahora no se va a
renunciar a nada de lo conquistado, siempre se va a pedir más. Todo esto se desmelenó hace cinco años, más o menos, cuando Barajas empezó a operar con las cuatro pistas y no se sabía cuáles iban a ser las necesidades en la torre de control. Para saberlo, AENA, evidentemente, preguntó a los controladores. Y como ellos deciden cuánta gente hace falta...


—¿Pues son ellos los que dicen que si no se atienden sus demandas se está poniendo en peligro la seguridad de los pasajeros?
—Esas son acusaciones muy graves. Están vendiendo el miedo, asustando a la gente. Es su estrategia, una campaña de imagen que utilizan para presentarse como víctimas ante la sociedad y responsables únicos de la seguridad de la aviación. Exageran cada vez que hacen declaraciones públicas en las que dicen sentirse esclavizados y denigrados. Yo
no me siento así, así que nada de eso, a mi jucio, es cierto.

El antiguo miembro de USCA subraya que la huelga "es un derecho de los trabajadores", pero también la considera "una medida de presión", especialmente si no se concreta en una fecha, ya que ello genera "una incertidumbre brutal, enormemente dañina para el sector turístico".

En este sentido, apoya una posible modificación de la Ley de Huelga para restringir el uso de este derecho por parte de los controladores y otros colectivos sensibles de causar un gran perjuicio, "igual que ocurre en el caso de los militares".


Recomendaciones de Paco en su blog sobre el tema:


13 de julio de 2010

Abaratamiento del despido: prosperidad y justicia


Publicado en el IJM.

Si hay alguna acción imprescindible para mitigar el impacto de la crisis actual y conseguir salir lo antes posible de ella, ésa es la reforma del mercado de trabajo. Es, sin duda, la más necesaria para la economía española y no admite más dilación, ya que está relacionada con el déficit público y la recuperación del sistema financiero.

En su incompetencia, el ejecutivo de Zapatero, influido por una mentalidad claramente keynesiana, ha esperado para hacer una insuficiente reforma laboral. Ahora, en plena crisis, con más de 4 millones de parados (tasa de paro del 20%) y un déficit de más del 10% del PIB, quizás habrá caído en la cuenta de la necesidad de hacer reformas en el mercado laboral, después de que la situación sea tan insoportable que ya no hay muchos inversores dispuestos a prestarnos dinero, es decir, que ya no puede seguir endeudándose más.

Y ciertamente, realizar una reforma en época de crisis siempre es más costoso y doloroso que hacerlo cuando realmente se deben llevar a cabo las reformas, esto es, en las épocas de bonanza. (Aznar podría tomar buena nota de esto). Pero ya conocemos la inclinación de los gobiernos (en especial el de Zapatero) de legislar a porrazo de urgencia. Pero lo crucial con la reforma laboral no es hacerla rápido, sino hacerla bien.

Bajo mi punto de vista, una buena reforma laboral es aquella que permite reducir los costes laborales,que son el coste total en que incurre el empleador por la utilización de factor trabajo.

Se pueden destacar tres principalmente: los costes salariales, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social y las percepciones no salariales (entre las que se encuentran las indemnizaciones por despido). De estos tres costes, hay dos cuyas reformas son prioritarias: las cotizaciones a la Seguridad Social y las indemnizaciones por despido.

Me voy a centrar en la segunda, el abaratamiento del despido, porque creo que es la más significativo para la empresa. (En cuanto a la necesaria reducción de la cotizaciones a la Seguridad Social por parte de la empresa, hay que decir que realmente sería un beneficio para el trabajador y no tanto para la empresa, ya que lo que la empresa no pagase a la Seguridad Social se lo debería ofrecer necesariamente al trabajador para competir por el factor trabajo, por lo que sus costes laborales acabarían siendo los mismos).

Abaratar el despido hace que la contratación de nuevos trabajadores aumente automáticamente. Esto, que inicialmente puede resultar paradójico, es de fácil explicación: el empresario estará más dispuesto a contratar a nuevos trabajadores si sabe que en tiempos difíciles éstos no supondrán una carga pesadísima (muchas veces insuperable).

Lo que puede llevar a un empresario a querer despedir a un trabajador puede ser la mala situación económica de la empresa o la mala actitud y rendimiento del trabajador (ciertamente, todos conocemos casos en que un empleado que lleva muchos años en la empresa deja de rendir lo que se le supone y en muchos casos hasta genera discordia y conflictos con sus compañeros, pero la empresa no puede despedirlo por los altos costes que supondría su despido).

Desde luego, el poder llegar a estas dos situaciones y tener que asumir los altos costes de la indemnización de despido supone para el empresario un escenario poco alentador y arriesgado de cara a la contratación de trabajadores. Sin embargo, si el empresario sabe que no deberá incurrir en esos elevados costes laborales en caso de que la situación se torne mala, será mucho más proclive a incorporar nuevos trabajadores a la plantilla. Es de sentido común.

En este sentido, hay que darse cuenta que el abaratamiento del despido y el aumento de la contratación son dos caras de la misma moneda. Un marco laboral más flexible no hace que los empleados sean echados, sino que sean contratados.

Realmente, lo perjudicial de la situación no es que existan las indemnizaciones por despido, sino que éstas no se puedan pactar voluntariamente por las partes. Aquí reside el problema.

Las actuales indemnizaciones de despido suponen una injusticia tanto para la empresa como para el trabajador. Para la empresa, porque el único criterio que debería tener en consideración un empresario a la hora de despedir a un trabajador es su productividad, es decir, si cumple bien o mal las tareas pactadas con él en su momento, y no cuanto tiempo lleve en la empresa. Y para el trabajador porque, debido a que las indemnizaciones de despido están ligadas al tiempo de permanencia, en situaciones de dificultad económica para la empresa se acaba despidiendo a personas más jóvenes o que llevan menos tiempo en la empresa por el único motivo de que cuesta menos despedirlas, aunque estén mejor preparadas o su productividad sea mejor. Además, cualquier empresa responsable hace provisiones en previsión de las futuras indemnizaciones de despido que le puedan surgir, y esto se hace con cargo al salario de los trabajadores.

Ciertamente, el abaratar el despido es una medida antipopular en una sociedad tan dependiente del Estado como la actual, que no ha caído en la cuenta de las nefastas consecuencias para la persona que tiene que el Estado se adueñe ilegítimamente de los asuntos principales de nuestra vida (como, por ejemplo, el trabajo: nuestra libertad para contratar y ganarnos el sustento).

Pero el gobierno debería recapacitar qué interesa más, su popularidad o la prosperidad económica del país. Y ciertamente, sin la eliminación de las indemnizaciones de despido, España será un país menos prospero y, sobre todo, más injusto.

11 de julio de 2010

NRA Tribute to Charlton Heston


NRA Tribute to Charlton Heston:
(via Jorge Valin)




NRA: The Untold Story of Gun Confiscation After Katrina:




minuto 3:14 - "they took something they didn´t have the right to take"

Second Amendment to the United States Constitution:
"A well regulated Militia, being necessary to the security of a free State, the right of the people to keep and bear Arms, shall not be infringed."

17 de junio de 2010

Los especuladores huyen de Zapatero


Publicado en el IJM.

El Gobierno, sus adláteres y un gran número de intelectuales no han tardado en acusar a los especuladores de ser los culpables del sobrecoste en la financiación del estado y la caída de la bolsa. Con lo fácil que hubiera sido para el Gobierno mirarse al espejo para encontrar al culpable… Pero ya sabemos que es más fácil (y sobre todo más conveniente) para la casta política inventarse un chivo expiatorio sobre cuya cabeza se puedan cargar todas las culpas del pueblo y expulsarlo al desierto entre el griterío y las imprecaciones del pueblo contra él.

Y es que la condena de la especulación es un recurso que los políticos suelen llevar a cabo cada vez que la economía no funciona como ellos quisieran, es decir, cuando la realidad no se ajusta a sus deseos e intenciones políticas… El especulador suele aparecer siempre como el malo de la película, como un agente que crea escasez y pobreza aprovechándose de las necesidades de la sociedad. Vemos en los medios de comunicación como se les acusa de hacer que el precio de la gasolina, la comida y las viviendas aumenten constantemente. Al hacerlos parecer los enemigos públicos número uno, es fácil proponer que la especulación deba ser regulada e incluso prohibida.

Pero lejos de ser así, los especuladores son imprescindibles en la sociedad y la economía.

Todos, sin excepción, especulamos en el mercado debido al conocimiento incompleto que tenemos del futuro. En este sentido Ludwig von Mises decía “los capitalistas, los terratenientes y los trabajadores, todos ellos, por fuerza, son especuladores”. El inversor que compra unas acciones en lugar de otras porque cree que obtendrá más ganancias, especula de la misma manera que un agricultor que este año plante patatas en vez de arroz porque piensa que le será más rentable.

Especulamos económicamente, ya que debemos prever nuestras futuras necesidades. Por ejemplo: cuando compramos más leche esta semana porque sabemos que será más cara la semana que viene; cuando adquirimos bienes antes de julio porque en ese momento subirá el IVA; cuando compramos un casa porque vemos que puede revalorizarse y podremos venderla a un mayor precio; cuando pagamos un seguro de vida, médico o de coche aunque nunca lo utilicemos, etc.

No solamente eliminar la especulación es técnicamente imposible, sino que tendría consecuencias negativas para la sociedad.

El especulador tiene un papel fundamental en la economía básicamente por dos razones. Primero, porque reasigna recursos en el tiempo. Lo cual permite beneficiarse tanto al especulador como a los consumidores, ya que permite distribuir la oferta de bienes a través del tiempo. Si un especulador piensa/descubre que existirá una escasez en el futuro de petróleo, lo comprará hoy a precios bajos para venderlo en el futuro a precios mayores cuando exista esa escasez. Traspasa los periodos de abundancia relativa a los de escasez.

Segundo, el especulador cumple una función de estabilización de precios. El especulador (exitoso) compra cuando ve que los precios aparecen subvalorados, haciendo subir los precios. Por el contrario, vende cuando los precios están sobrevalorados, por lo que hace que el precio baje. De esta manera nivela los precios.

Los especuladores, o inversores como se les debería llamar, basan su acción en la previsión y en la anticipación. Están dispuestos a asumir riesgos (porque no pueden adivinar el futuro) en base a la información que disponen en ese momento. Y las noticias provenientes de España sobre las acciones de su gobierno no incitan mucho a invertir y apostar por ella. La mala atmósfera financiera española hace que los inversores teman interferencias arbitrarias en su capital y ganancias.

Como he dicho al principio, si el Gobierno quiere conocer al culpable de la situación, sólo hace falta que se mire al espejo. Así de fácil. En lugar de acusar a los especuladores de antipatriotas o desestabilizadores cuando mueven el capital financiero del país, deberían darse cuenta que lo hacen para protegerlo de la atroces medidas económicas que lleva a cabo el Gobierno español. Está claro que nuestros políticos no entienden el funcionamiento de los mercados. Cierto es que los mercados tienen un funcionamiento complejo que Zapatero (ni nadie) podrá aprender en dos tardes. Pero lo que sí que debería estudiar Zapatero son los motivos de la falta de credibilidad de su Ejecutivo. Igual así conseguiría que los inversores no huyesen despavoridos de España.